Inteligencia Artificial aplicada a la Justicia Abierta

Convocadas por el Poder Judicial de Costa Rica, Ivana Feldfeber y Yasmín Quiroga junto al juez Pablo Casas, del Juzgado Penal Contravencional y de Faltas N° 10 de Ciudad de Buenos Aires, compartieron la experiencia de justicia abierta y uso de  AymurAI, el software basado en IA desarrollado por DataGénero.

Corte Suprema de Justicia de Costa Rica

Comparte el artículo: 

El avance de la inteligencia artificial (IA) ha permitido desarrollar herramientas innovadoras para el análisis de datos en el ámbito judicial, facilitando la anonimización y la extracción de información clave de todo tipo de documentos administrativos. En el contexto de la justicia abierta, estas tecnologías pueden aportar significativamente al estudio de casos de delitos como los de violencia doméstica y femicidios, entre otros, proporcionando datos estructurados que permitan comprender mejor estas problemáticas y desarrollar estrategias basadas en evidencia.

Una de estas herramientas es AymurAI, una herramienta pionera en América Latina desarrollada por DataGénero que utiliza inteligencia artificial para recopilar y anonimizar datos sobre sentencias judiciales de forma ética y segura. Su objetivo principal es facilitar el análisis automatizado de resoluciones, lo cual permite estructurar la información para su uso en investigaciones, estudios académicos, toma de decisiones en la gestión pública. AymurAI contribuye a la generación de conocimiento al crear datos clave en sentencias, promoviendo una transparencia efectiva y activa en el marco de la justicia abierta.

Es este contexto, fuimos invitadas a participar de la charla «Inteligencia Artificial aplicada a la Justicia Abierta» para compartir la experiencia y los resultados que se obtuvieron en el primer piloto de AymurAI realizado en el Juzgado Penal Contravencional y de Faltas N° 10 de Ciudad de Buenos Aires.

La actividad se realizó el pasado martes 25 de marzo en el salón de Expresidentes de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, organizada por la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (CONAMAJ) de dicho país.

Durante la charla, Ivana Feldfeber, Directora Ejecutiva de DataGénero, fue la encargada de presentar AymurAI, con una demostración en vivo, compartiendo la historia de cómo nació este proyecto desde una perspectiva ética y de Derechos Humanos, así como la importancia de los datos abiertos para la transparencia y la toma de decisiones, y cómo nuestra herramienta puede contribuir a visibilizar patrones de violencia que muchas veces pasan desapercibidos.

Por su parte, Yasmín Quiroga, Directora del Área de Poder Judicial de la organización, compartió la importancia de la producción, elaboración y tenencia de datos de calidad dentro de los poderes judiciales, a través de una herramienta de análisis y visualización de datos. Así mismo, explicó cómo la aplicación de herramientas como AymurAI permite transformar grandes volúmenes de información en datos estructurados, mejorando la transparencia, la accesibilidad y la eficiencia en el ámbito judicial.

Pablo Casas, magistrado al frente del Juzgado Penal Contravencional y de Faltas N° 10 de Ciudad de Buenos Aires, indicó que la aplicación de tecnología a través de la implementación de políticas de gestión innovadora “resulta un camino que se debe recorrer, no sólo por la potencialidad de mejora interna de las labores propias del Poder Judicial, o las obligaciones de transparencia, sino también por la oportunidad de generar mayor acceso a la justicia, participación ciudadana a través de la rendición de cuentas con datos abiertos de calidad, en la búsqueda de hacer realidad el objetivo de tener a las personas como centro de toda política pública”.

Por último, Gerardo Rubén Alfaro Vargas, magistrado presidente de la CONAMAJ, sostuvo: “No debemos pensar en una IA que nos lo resuelva todo y que esté a nivel macro, debemos pensar en puntos en los cuales debemos ir guiando estas herramientas para trabajar con problemas que son muy puntuales”. Al mismo tiempo, afirmó que “los datos son importantes para nosotros pero también para la comunidad, y cómo debemos mostrar esos datos a la comunidad. Por eso el eje de datos abiertos es tan importante en el desarrollo de la Justicia Abierta”.

Comparte el artículo: 

te puede interesar