El testimonio de Belén Comparini sobre la cursada del Seminario que dictamos el primer cuatrimestre del año en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Las inscripciones a las cinco carreras de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) caen año a año (1). Con esta noticia empezábamos el año lectivo. Los mismos portales que la informan, resaltan la novedad de la Licenciatura en Ciencia de Datos ofrecida por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, que progresivamente supera la expectativa en su matriculación.
Desde el sentido común quizás no haya novedad alguna en esta inclinación. En la última década “los datos” son trending topic. No importa por qué ni para qué pero cualquier persona que quiera decir algo serio ahora se tiene que apoyar en datos.
Y, a su vez, toda ciencia quiere decir algo serio.
Acá entran las ciencias sociales. Hace seis años que soy estudiante de la licenciatura en Sociología de la UBA. La primera vez que escuché, estudié y usé datos fue en la rama metodológica de la carrera. Desde ese momento supe que me interesaba su construcción: de dónde vienen los datos, quién los crea, con qué objetivo, qué muestran, qué ocultan, quién se beneficia en su producción.
Que hablar de datos se pusiera de moda me ayudó a seguir por este camino. Sin embargo, al investigar encontraba cada vez más información pero menos respuestas. “Los datos” aparecían en todas partes como algo inherente a la realidad social. Parecía que existían flotando por ahí en el mundo y cualquier persona con ansias de decir algo podía atraparlos y usarlos como excusa válida para construir un discurso sobre “lo verdadero”. Esto me parecía extraño y molesto a la vez. Extraño porque aquello que parecía evidente y neutral, bajo la lupa de la mirada crítica de las ciencias sociales, solía develar relaciones de dominación y opresión. Y molesto porque en general se planteaban resultados universales y androcéntricos que excluían completamente un análisis de los desbalances de poder que existen en las dinámicas sociales.
En esta búsqueda continua supe que la potencialidad de las ciencias sociales y de la ciencia de datos existía en la transdisciplinariedad. Ni una ni la otra son mejores en sí mismas y separadas no me permitían responder la cuestión que orientaba y orienta mi carrera profesional y vocación personal: ¿pueden los datos ayudarnos a trascender el binarismo de género para transformar las relaciones sociales de dominación?
Comencé a vislumbrar poco a poco su respuesta a través de las materias que ofrece la facultad dentro del Circuito de Formación Feminista (CIRFFEM). En el primer cuatrimestre del 2022 me topé con el seminario “Datos y género: la transversalización de la perspectiva de género en la recolección, la producción y el análisis de los datos para desarrollar políticas públicas basadas en evidencia” de DataGénero en el que no sólo encontré muchas respuestas, sino que también me invitó a realizar varias preguntas más.
Con una dinámica de diálogo entre herramientas técnicas y un marco epistemológico sobre la producción estadística desde un enfoque de género, el seminario propuso analizar el diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de políticas públicas.
Comenzamos por enmarcar teóricamente la discusión, conociendo epistemologías feministas, definiendo conceptos claves y reflexionando sobre aspectos éticos en el tratamiento de los datos. Sentamos las bases para el debate sobre la ciencia y su aparente neutralidad, entendiendo que esta es una construcción sociocultural y que, por lo tanto, existen motivaciones y consecuencias en su ejercicio. De ahí las nociones que nos acompañaron durante todo el seminario: el universal androcéntrico, la pretensión de objetividad, la matriz de dominación, el riesgo del privilegio, los distintos sesgos y su impacto.
En una segunda instancia, buscamos reconocer estas nociones en las instituciones gubernamentales responsables de la producción de datos y estadísticas en Argentina. Revisamos su estructura, organización, procesos de producción y la incorporación (o exclusión) de la perspectiva de género en los datos estadísticos producidos por las mismas. Profundizamos esta discusión y analizamos otros sistemas estadísticos latinoamericanos, para comparar experiencias, avances y retrocesos; y comenzar a reflexionar sobre los desafíos que existen a la hora de superar el binarismo de sexo/género en la producción de los datos desde una perspectiva de género interseccional situada en el Sur Global.
Estas bases teórico-epistemológicas nos permitieron avanzar en la transversalización de la perspectiva de género en la recolección, la producción y el análisis de los datos para la planificación de políticas públicas basadas en evidencia. En esta instancia, ahondamos en el feminismo de datos y conocimos la importancia de la metadata para seguir desarrollando nuestra capacidad de discriminar la información confiable y de calidad superando la noción cuantitativa que busca contar con más y más datos sin preguntarse por qué ni para qué.
Este sustento nos permitió abrir el debate para pensar nuevas estrategias para la igualdad de género en la gestión de políticas públicas, entendiendo a los datos como un insumo clave para su diseño, implementación, monitoreo y evaluación.
A lo largo del seminario, mi pregunta inicial (¿pueden los datos ayudarnos a trascender el binarismo de género para transformar las relaciones sociales de dominación?) comenzó a responderse. Entendí por qué es necesario, desde las ciencias sociales, contar con la capacidad para articular los conocimientos teórico-epistemológicos con herramientas técnicas, metodológicas y estadísticas para develar para qué y bajo qué condiciones los datos pueden servirnos para construir una sociedad mejor.
Si llegaste hasta acá y tenés más preguntas que respuestas, te invito a seguir a DataGénero en sus redes sociales para conocer más sobre la transversalización de la perspectiva de género en la recolección, la producción y el análisis de datos. En las próximas semanas estaré compartiendo definiciones, conceptos claves y bibliografía recomendada sobre las distintas temáticas que tratamos en el seminario. Un spoiler acá 😉
Observatorio de Datos con Perspectiva de Género
Por consultas, dudas y propuestas escribir a info@datagenero.org