Seguridad y Gestión de Datos con Perspectiva Feminista

Herramientas y estrategias para organizaciones que acompañan a mujeres y diversidades frente a la violencia digital.

modalidad

Virtual | 2 encuentros (2 h cada uno)

Fechas y horarios

Jueves 13 y 20 de noviembre

  • 16h ARG 
  • 14h COL
  • 13h CDMX

Arancel

Gratuito

Inscripción abierta

Este curso propone un espacio de formación práctica y colectiva para fortalecer las capacidades de las organizaciones en el manejo responsable y seguro de la información sensible. A partir de un enfoque feminista y de derechos humanos, se brindarán herramientas concretas para proteger datos, gestionar información de manera ética y construir entornos digitales más seguros y sostenibles.

La propuesta combina conocimientos técnicos accesibles con reflexiones críticas sobre la gobernanza de los datos, los riesgos diferenciales que enfrentan mujeres y diversidades en línea, y la necesidad de prácticas colectivas de cuidado digital dentro de las organizaciones.

Objetivos:

  • Brindar herramientas para fortalecer la seguridad digital de las organizaciones y sus equipos.
  • Promover prácticas seguras en la gestión y resguardo de datos sensibles.
  • Incorporar una mirada feminista sobre los riesgos, desigualdades y responsabilidades asociadas al uso de tecnologías.
  • Fomentar redes de articulación y apoyo entre organizaciones que trabajan frente a la violencia digital.

El curso está dirigido a integrantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen temáticas asociadas a la igualdad de género, la violencia digital en línea y la gobernanza de internet con enfoque feminista.

Docente

Mailén García

Licenciada en Sociología (UNMDP), magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe (UNSAM) y doctoranda en Sociología (UNSAM). Especialista en estadísticas con perspectiva de género, es cofundadora y directora general de DataGénero, asociación civil dedicada a la producción de datos feministas y al desarrollo de herramientas de inteligencia artificial ética.

En este marco, coordinó proyectos como Cartografías de la Diversidad y Más allá del código de barras. En 2023 dirigió la traducción al español del libro Feminismo de Datos de Catherine D’Ignazio y Lauren Klein. En la actualidad coordina Silencios Digitales un proyecto que mapea la violencia de género digital en Argentina y que busca generar datos sobre cómo se manifiesta en el país.

¿Dudas, consultas o sugerencias?