Convocadas por el Poder Judicial de Costa Rica, Ivana Feldfeber y Yasmín Quiroga junto al juez Pablo Casas, del Juzgado...
La iniciativa de DataGénero que monitorea la participación política de mujeres y personas travestis y trans en Argentina, fue reconocida como fuente de información en el informe Perfil de País Argentina 2024: desigualdades entre varones y mujeres de ONU Mujeres Argentina, recientemente publicado.
#Candidatas es un proyecto de DataGénero que monitorea la participación política de mujeres y personas travestis y trans en Argentina. El mismo fue incluida como fuente de información en el informe Perfil de País Argentina 2024: desigualdades entre varones y mujeres de ONU Mujeres Argentina, recientemente publicado.
Este reconocimiento destaca el valor del trabajo sostenido que venimos realizando para visibilizar las desigualdades de género en el acceso a cargos electivos y fortalecer la participación política en clave de igualdad.
Perfil de País Argentina 2024: desigualdades entre varones y mujeres
Autores/editores: ONU Mujeres
En el marco de las prioridades establecidas en los compromisos internacionales, regionales y nacionales y contemplando otros antecedentes, el objetivo del Perfil de País Argentina 2024 es proporcionar un análisis estratégico en materia de desigualdades entre mujeres y varones en la Argentina.
Este informe consolida información cuantitativa y cualitativa desde una perspectiva de diversidad e interseccionalidad y atendiendo las particularidades regionales. Se trata de una herramienta que, a través de recomendaciones basadas en evidencia busca impulsar el diálogo y la formulación de políticas por parte de los Estados y otros actores clave como la sociedad civil, el movimiento feminista y de mujeres, la academia, el sector privado, el Sistema de Naciones Unidas y organismos internacionales.
Desde su creación, #Candidatas tiene como objetivo generar y poner a disposición pública una base de datos única que releva todas las candidaturas a cargos ejecutivos y encabezamientos de listas legislativas a nivel nacional, provincial y local.
Además de producir datos, buscamos amplificarlos a través de alianzas con medios y periodistas con perspectiva de género, la realización talleres y espacios de formación con mujeres y personas LGBTI+ que participan en política, y la promoción para el uso académico de la base mediante colaboraciones con universidades públicas.
Esta mención en el informe de ONU Mujeres no solo valida nuestro enfoque técnico y colaborativo, sino que también refuerza la necesidad de seguir produciendo información de calidad, desde una mirada feminista, para transformar las estructuras políticas profundamente marcadas por el machismo.
Agradecemos a todas las personas y organizaciones que forman parte de esta red y que hacen posible esta herramienta: Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES), Ojo Paritario, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario, y los medios aliados que se suman año tras año.
Seguimos trabajando para que los datos sean una herramienta de incidencia, transformación y justicia.
Comparte el artículo:
Convocadas por el Poder Judicial de Costa Rica, Ivana Feldfeber y Yasmín Quiroga junto al juez Pablo Casas, del Juzgado...
En Argentina cada dos años se abre un escenario electoral que a quienes analizamos la política nos resulta interesante, pero...
En abril y mayo dictaremos un curso virtual dirigido a mujeres jóvenes y adultas de Catalunya y América Latina, y...