“Datos y Género” es un seminario optativo de la Carrera de Ciencia Política que se oferta para todas las carreras de grado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es una propuesta que elaboramos quienes integramos DataGénero y se dicta desde 2022.
Estos son algunos de los trabajos realizados por estudiantes en la edición 2025, a partir de las bases de datos de Candidatas.
«Datos y Género» en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
Efectos del sistema electoral en la paridad de género en las legislaturas provinciales
Autoras:
Virginia Alemán, Victoria Bazán y Brenda Mele (Carrera de Sociología).
Resumen
Desde la sanción de la Ley 27.412 en 2017, que estableció la paridad de género en las listas para cargos legislativos nacionales, muchas provincias comenzaron a impulsar sus propias normativas. Hacia 2023, solo Tucumán y Tierra del Fuego no han sancionado leyes provinciales de paridad.
Este trabajo analiza las legislaturas provinciales y su grado de adecuación efectiva a los principios de paridad. Aunque las listas deben armarse con alternancia de género, los resultados no necesariamente reflejan ese equilibrio. Ocho provincias aún no superan el 45% de participación femenina en sus cámaras.
Indaga dos factores clave del sistema electoral: el encabezamiento de las listas y la magnitud de los distritos. El lugar en la lista y la cantidad de cargos en juego inciden en las posibilidades reales de que las mujeres accedan a cargos legislativos.
Preguntas
- ¿Afecta y en qué grado el encabezamiento de lista en la representación de mujeres en las legislaturas provinciales?
- ¿Afecta y en qué grado la magnitud de los distritos electorales en la representación de mujeres en las legislaturas provinciales?
¿Vicegobernadoras o gobernadoras? Desigualdad de género en las elecciones provinciales argentinas (2019 y 2023)
Autoras
Martina Bentancourt y Micaela Cornejo (Carrera de Sociología).
resumen
La participación política de las mujeres en cargos ejecutivos continúa siendo un desafío pendiente en Argentina, a pesar de los avances legales y discursivos en materia de género.
El objetivo de ésta monografía será analizar la disparidad de género en la postulación y elección para los cargos de gobernadora y vicegobernadora en las elecciones de 2019 y 2023 en las provincias de Argentina, con el fin de identificar
posibles influencias ideológicas en la elección de mujeres a los Puestos Ejecutivos de “primera línea” y a su mayor presencia en roles de “segunda línea”.
Preguntas
- ¿Cuáles son las diferencias de género al postular candidatxs a gobernadores y vicegobernadores?
- ¿Qué factores ideológicos, políticos o culturales podrían explicar la mayor proporción de mujeres como vicegobernadoras frente a su baja representación como gobernadoras?
- ¿Qué evolución puede observarse entre 2019 y 2023 respecto a la postulación de mujeres en estos cargos ejecutivos?
Intendentas nacionales a la luz del clivaje urbano-rural.
Autoras
Abril Valone y Zahira Quintana (Carrera de Sociología).
Resumen
El presente trabajo pretende analizar la distribución en el acceso a las intendencias 2023-2027 según el género, en áreas urbanas y rurales pertenecientes a los municipios que componen las provincias de la República Argentina.
Resulta pertinente abordar este tema, debido a la desigual proporción que se vislumbra en los encabezamientos de las intendencias a nivel nacional, entre ambos géneros. Dicho de otra manera, solo el 15% de las intendencias están representadas por mujeres, mientras que el 85% restante las encabezan hombres. Asimismo, esta desigualdad ha sido el puntapié que nos impulsó a investigar la distribución de las intendentas en todo el territorio argentino, y examinar detenidamente su representación en las áreas rurales y urbanas del país.
Introduciendo el clivaje rural-urbano, este trabajo pretende amplificar la visión que se tiene sobre los encabezamientos de las intendencias a nivel nacional, en vistas a identificar las zonas de mayor acceso a las mismas.
Condicionamientos estructurales y políticos en el acceso de las candidatas al Legislativo Nacional: un análisis comparado
Autores
Hernán Mijalovsky y Paula Ramírez (Carreras de Sociología y Ciencia Política, respectivamente)
Resumen
El presente trabajo se propone analizar el condicionamiento al acceso de las mujeres a los cargos de diputadas nacionales, a partir de la pregunta: ¿cómo afecta la fragmentación política, la magnitud de las bancas en juego y los encabezamientos de lista al acceso de las mujeres en la Cámara de Diputados Nacional para el período 2023-2025?
Equipo docente

Mg. Mailén García
Titular de la cátedra.

Lic. Ivana Feldfeber
Jefa de Trabajos Prácticos.

Mg. Carolina Glasserman Apicella
Ayudante de Primera Ad Honorem.

Abog. Yasmín Quiroga
Profesora invitada.
El seminario está orientado al desarrollo de investigaciones en ciencias sociales que utilicen metodologías centradas en el análisis de datos desde una perspectiva de género interseccional y decolonial. Además, incluye un bloque dedicado a la generación de datos, la estadística y la construcción de indicadores aplicados a políticas públicas, y otro que aborda los debates actuales en torno a la gobernanza ética de la inteligencia artificial.
La propuesta se organiza en cuatro unidades que buscan:
- Introducir a la temática a partir de una revisión de la literatura sobre sesgos en la ciencia y epistemologías feministas;
- Analizar las políticas públicas basadas en evidencia, la creación de indicadores y la gestión de la información;
- Desarrollar habilidades para la investigación con datos; y
- Reflexionar sobre la gobernanza ética de la IA y sus desafíos políticos y ambientales.
> Más info sobre «Datos y Género».