De qué hablamos cuando hablamos de IA y cómo podemos analizarla desde una perspectiva feminista interseccional y decolonial.
Virtual | 6 encuentros
14 de agosto de 2024
50.000 ARS (pesos argentinos) para pagos desde Argentina.
50 USD (dólares) para pagos desde otros países.
Un curso para explorar las herramientas disponibles basadas en Inteligencia Artificial [generación de texto, imágenes, presentaciones, análisis de texto y resumen de documentos] con enfoque feminista, visibilizando sus sesgos, sus potencialidades y sus impactos.
El objetivo es comprender de qué hablamos cuando hablamos de IA y cómo podemos analizarla desde una perspectiva feminista interseccional y decolonial. Brindaremos herramientas de análisis, casos prácticos y a su vez exploraremos aquellos usos de IA que creemos son cuidados y responsables, explicando su desarrollo y su proyección a futuro.
Clase 1 – 14 de agosto
Qué es la IA: breve historización y caracterización de modelos de IA. Diferencias entre IA e IA generativa. Sesgos. A cargo de Ivana Feldfeber y Victoria Peterson.
Clase 2 – 21 de agosto
Análisis de herramientas de IA [parte 1]. Grandes monopolios de la IA, cuáles son sus impactos en la sociedad. Cómo se utilizan estas herramientas: potencialidades. A cargo de Ivana Feldfeber.
Clase 3 – 28 de agosto
Análisis de herramientas de IA [parte 2], a cargo de Ivana Feldfeber.
Clase 4 – 4 de septiembre
IA Feminista: introducción teórica a cargo de Ivana Feldfeber y Paola Ricaurte.
Clase 5 – 11 de septiembre
IA Feminista: proyectos de la red <f+Ai+r>. Proyecto EDIA (Lu Benotti/Lau Alonso). A cargo de Ivana Feldfeber y Lau Alonso.
Clase 6 – 18 de septiembre
Actividad práctica final. A cargo de Ivana Feldfeber.

Escribenos a cursos@datagenero.org