Transfeminismo de Datos

Dimensiones teóricas y prácticas para el trabajo con datos desde un enfoque transfeminista e interseccional

modalidad

Virtual. Encuentros de 90 minutos cada uno.

Fechas y horarios

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit euismod non commodo eu

Arancel

Gratuito.

Inscripciones cerradas

Descargar programa

¿De qué hablamos cuando hablamos de (trans)feminismo de datos?

El (trans)feminismo de datos es una forma teórica y política de luchar en el campo de la producción de datos contra el cis-sexismo, el racismo y el colonialismo, valiéndose de estrategias aportadas por diversas corrientes feministas a lo largo de la historia. A lo largo de este curso se desarrollan dimensiones teóricas y prácticas para el trabajo con datos desde un enfoque transfeminista e interseccional.

Objetivos:

  • Proporcionar una introducción al concepto de (trans)feminismo de datos y su importancia en la lucha contra el cis-sexismo, el racismo y el colonialismo en la producción de datos.
  • Sensibilizar sobre la importancia de considerar la interseccionalidad en el trabajo con datos, reconociendo las múltiples dimensiones de la opresión y privilegio y la necesidad de abordarlas de manera integral en la lucha por la igualdad de género.
  • Fomentar el debate y la reflexión crítica sobre el papel de los datos en la reproducción de desigualdades de género y promover el desarrollo de prácticas más inclusivas y justas en el uso de los datos.
  • Desarrollar habilidades teóricas y prácticas para el trabajo con datos y la interpretación de resultados desde un enfoque feminista.
  • Brindar recursos y herramientas prácticas para el diseño y ejecución de proyectos de investigación con enfoque feminista de datos.
  • Promover la colaboración y el intercambio de experiencias entre las participantes, creando un espacio de aprendizaje y apoyo mutuo para el desarrollo de proyectos relacionadas con el feminismo de datos.

 

Docentes

Mailén García

Licenciada en Sociología (UNMDP) y Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe (UNSAM). Cofundadora y directora general de DataGénero, asociación civil. Es consultora especialista en estadísticas con perspectiva de género y es profesora en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Coordinadora de la traducción al español de Feminismo de Datos de Catherine D’ Ignazio y Lauren Klein.

Manu Mireles

Marica migrante, activista trans no binarie, Co-fundadora y Secretaria de la Mocha Celis, docente/ investigadora UBA y UNTREF.

Lucía Fuster Pravato

Militante feminista. Licenciada en Sociología (UBA), Especialista en Gestión y Planificación de Políticas Sociales y Magister en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad.

Eugenia Figueroa

Feminista Comunitaria y Antirracista. Comunicadora Indígena. Activista territorial por los derechos de los Pueblos indígenas.

¿Dudas, consultas o sugerencias?