En su paso por Buenos Aires, Catherine D'Ignazio, co-autora del gran libro Data Feminism, se juntó con nosotras para conocernos,...
El evento, organizado por el Paris Peace Forum, en el marco de la Semana por la Acción en la IA, reunió a organizaciones de la sociedad civil, académicas y académicos, CEO’s de las empresas tecnológicas y altos funcionarios de gobierno se encontraron para dialogar y compartir experiencias sobre el futuro de la IA.
Comparte el artículo:
Los días 10 y 11 de febrero de 2025, DataGénero participó, en el Grand Palais de París, de la AI Action Summit, un evento organizado por el Paris Peace Forum que continúa con los avances logrados en la Cumbre de Bletchley Park en noviembre de 2023 y la Cumbre de Seúl en mayo de 2024. Allí se reunieron representantes de gobiernos, líderes de organizaciones internacionales, directores generales de pequeñas y grandes empresas, representantes del mundo académico, organizaciones no gubernamentales, artistas y miembros de la sociedad civil.
En esta oportunidad Mailén García y Carolina Glasserman Apicella, directora general y coordinadora del Área de Poder Legislativo de DataGénero, respectivamente, presentaron AymurAI, nuestro desarrollo basado en IA para una justicia abierta y con perspectiva de género.
AymurAI fue uno de los 50 proyectos elegidos entre 770 solicitudes de 111 países. El Paris Peace Forum seleccionó un conjunto de soluciones innovadoras e inclusivas, con especial atención a la participación de la sociedad civil y el Sur Global. Dicha selección se llevó adelante en torno a los ejes: 1) IA y objetivos de desarrollo sostenible, 2) Cultura, 3) Confianza en la democracia, la información, la seguridad y la protección, 4) Gobernanza, ética, responsabilidad y respuesta a las crisis, 5) Trabajo y bienestar.
Cada uno de los proyectos elegidos aborda diversas problemáticas, como por ejemplo la ayuda a las personas ciegas y con discapacidad visual, la detección del cáncer de cuello uterino, la lucha contra el discurso de odio o la legislación laboral y, en el caso de AymurAI, la transparencia en el Poder Judicial y el acceso a datos de violencia de género.
AymurAI tiene dos funcionalidades que son independientes entre sí, por un lado anonimiza datos personales de sentencias judiciales para mejorar la protección de los datos dentro del Poder Judicial y por otro, estructura una base de datos a partir de las sentencias judiciales con información sobre violencia de género.
En esta base hay campos asociados a la infracción al código penal, al lugar dónde ocurren los hechos, datos en torno al género, si hay denuncias previas, la frecuencia con la que ocurren los hechos, entre otros datos, con el objetivo de contar con información para poder analizar y conducir investigaciones sobre la violencia de género.
AymurAI es una herramienta que se destaca por su desarrollo ético, proteger los datos personales, la privacidad y la soberanía digital. AymurAI es open- source y el repositorio está disponible en GitHub. Además, corre de forma local en los servidores del Poder Judicial de modo que los datos no van a la nube y están siempre dentro del marco de protección del Estado.
Comparte el artículo:
En su paso por Buenos Aires, Catherine D'Ignazio, co-autora del gran libro Data Feminism, se juntó con nosotras para conocernos,...
En el marco de la Semana por la Acción en la IA realizada en París, participamos de la conferencia «L'IA...
Colegas de distintas organizaciones de la región nos respondieron esta pregunta durante el Foro de Gobernanza de Internet de América...
Data Observatory
with a Gender Perspective
DataGénero 2025