La actividad se llevó a cabo el 14 y 15 de noviembre y reunió a diversos investigadores y referentes que...
Un encuentro con abogadas, abogados y personas que trabajan en el Poder Judicial y en los Ministerios Públicos para explorar los principios de la justicia abierta y su relación con el acceso a la información, la participación ciudadana y la rendición de cuentas en el ámbito judicial.
Comparte el artículo:
Invitada por la Escuela de la Defensa del Ministerio Público de la Defensa (MPD) y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Ivana Feldfeber, Directora Ejecutiva de DataGénero, brindó en junio pasado el webinar “Justicia abierta: un enfoque desde los datos y la Transparencia”.
El encuentro, del que participaron abogadas, abogados y personas que trabajan en el Poder Judicial y en los Ministerios Públicos, tuvo como objetivo explorar los principios de la justicia abierta y su relación con el acceso a la información, la participación ciudadana y la rendición de cuentas en el ámbito judicial. Al mismo tiempo, se buscó que los participantes puedan identificar y analizar herramientas y buenas prácticas para el uso de datos abiertos y tecnologías como la inteligencia artificial, aplicadas con enfoque de género y derechos en el sistema de justicia.
“La mitad de la población del mundo, mujeres y diversidades, necesita que se visibilicen las desigualdades a través de los datos”, sostuvo Ivana durante la charla. También señaló la importancia que tienen los datos a la hora de diseñar y mejorar las políticas públicas y permitir una mayor participación ciudadana en la justicia y una mayor accesibilidad.
Por otra parte, Ivana definió a la transparencia en materia judicial como la publicación proactiva de información y decisiones judiciales, y afirmó que esa práctica fortalece la confianza social en la justicia. Como ejemplo citó el trabajo de armado y publicación de una base de datos que realiza, hace diez años, el Juzgado Nº10 Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, primero de forma manual y desde hace algunos años utilizando la herramienta basada IA, AymurAI, desarrollada por DataGénero. Mediante esa iniciativa, esa dependencia comparte entre 7 y 8 mil sentencias anonimizadas sobre casos de violencia de género a los que se los caracteriza con datos sociodemográficos e identifican con frases referidas por los agresores.
Durante la clase se utilizaron estudios de caso reales para ilustrar el uso de datos en procesos judiciales y se presentaron herramientas e iniciativas desarrolladas desde una perspectiva de justicia abierta, que incluyó un espacio para el intercambio, el análisis colectivo y la reflexión crítica.
Comparte el artículo:
La actividad se llevó a cabo el 14 y 15 de noviembre y reunió a diversos investigadores y referentes que...
En su paso por Buenos Aires, Catherine D'Ignazio, co-autora del gran libro Data Feminism, se juntó con nosotras para conocernos,...
El “Laboratorio por los derechos de las mujeres en línea” del Ministerio de Europa y Asuntos Extranjeros de Francia, otorgó...
Observatorio de Datos
con Perspectiva de Género
DataGénero 2025